Mujeres, adolescentes, jóvenes y personas de la comunidad LGTBIQ+ del distrito de Villa El Salvador, representadas en las siguientes organizaciones: Promotoras de salud y legales, Formando Líderes Adolescentes VES- FLAVES, Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes Estudiantiles- AARLE-VES, Entre Amigos, estudiantes de instituciones educativas: Pachacútec, Naciones Unidas, Rey Juan Carlos Borbón, República de Bolivia, Perú - Inglaterra y el Colectivo Amigos Diversos Dedicados a Apoyar a la ComunidadADDAC, alzamos nuestras voces ante las autoridades e instituciones locales y nacionales, y ante la opinión pública para manifestar lo siguiente:
Evidenciamos que:
- La desigualdad de género sigue siendo el principal motor de muchas de las violencias que enfrentamos día a día. Desde todas las edades, vemos cómo los estereotipos, la violencia, la falta de oportunidades y la discriminación nos afectan, limitando nuestra autonomía y calidad de vida.
- También, la falta de información clara y los tabúes persistentes en la sociedad, impiden que adolescentes, mujeres y diversidades accedan a una Educación Sexual Integral (ESI) que les permita tomar decisiones informadas sobre su cuerpo y su bienestar.
- En los centros de salud, la precariedad en los servicios de salud sexual y reproductiva, discriminación y falta de empatía en la atención, nos expone a situaciones de riesgo, y refuerza las barreras de acceso para quienes más lo necesitan. Además, no existe un libro de reclamaciones accesible ante dichas precariedades.
- La falta de una justicia efectiva y con enfoque de género perpetúa la impunidad, revictimizando a quienes se atreven a denunciar, generando un ciclo de violencia que atraviesa a las diferentes generaciones.
- Frente a esta realidad, reconocemos la urgencia de pronunciarnos y promover alternativas de solución desde la ciudadanía de Villa el Salvador, que garantice el respeto y la protección de nuestros derechos y el desarrollo integral que necesitamos.
Es por ello que, las organizaciones de adolescentes, jóvenes, mujeres y personas de la comunidad LGTBIQ+ exigimos y manifestamos lo siguiente:
- Acción efectiva de nuestras autoridades locales y nacionales con políticas con enfoque de género y libre de violencias: Exigimos que implementen verdaderamente acciones y políticas con enfoque de género, mediante la Instancia Distrital de Concertación. Puedan actualizar la Ordenanza N°180, ya que personas LGBTIQ+ sufren de discriminación y violencia en el distrito. Asimismo, que actualicen la Ordenanza N° 362 MVES contra el acoso callejero, así como otras medidas que cuenten con nuestra participación en su diseño e implementación.
- Capacitación y sensibilización para operadores de justicia, personal de salud, personal docente, APAFAs y municipalidad: Demandamos formación obligatoria en derechos humanos y enfoque de género para quienes atienden los casos y se encuentren en la ruta de atención a personas víctimas de violencia, así como sobre la capacitación en salud sexual y reproductiva. De esta manera, las atenciones frente a la violencia serán más empáticas, sin revictimización, con la búsqueda de una justifica efectiva y poniendo en primer lugar al bienestar de la persona víctima.
- Acceso garantizado al kit de emergencia y a servicios de salud: Es fundamental que los establecimientos de salud aseguren la provisión de anticoncepción de emergencia conforme a los protocolos, y atención a servicios dignos para todas las personas, sin discriminación. Asimismo, que el kit de emergencia sea cubierto y proporcionado a quien lo requiera de manera rápida y gratuita.
- Implementación de la Educación Sexual Integral en instituciones educativas como derecho: La ESI debe ser parte crucial de la formación del estudiante. Ello debe dictarse sin prejuicios y tabúes, y sin barreras fundamentalistas, así como poder identificar y dar acompañamiento quién es víctima de violencia u embarazo adolescente. Por ello, que el personal docente y las APAFAs, se encuentran sensibilizados sobre el respeto a la identidad de género de sus hijos e hijas y se valide ningún tipo ningún tipo de violencia en el colegio y en los hogares.
- Protección contra la violencia digital y acoso: Exigimos protocolos de atención y autocuidado para prevenir el ciberacoso, el grooming y otras formas de violencia de género en línea. Las adolescencias mujeres y personas LGBTIQ+ tenemos el derecho a navegar en las redes sin ser víctimas de violencia.
- Legislación para el reconocimiento de la identidad de género: Instamos a la creación de una ley que garantice la validación del nombre y la identidad de género en todas las instituciones. Asimismo, que esta sea respetando en todo espacio público sobre todo en los servicios de atención locales.