• miércoles, 27 de ago de 2025, 6:48 p. m.

Organizaciones de la sociedad civil alertan ante la CIDH sobre la expansión del crimen organizado en el Perú

  • por Democracia Conectada

Diversas organizaciones de la sociedad civil participarán este jueves 20 de noviembre, desde las 9:00 a. m., en una audiencia temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para alertar sobre el impacto del crimen organizado, la inseguridad ciudadana y cómo afecta los derechos humanos de los ciudadanos en el Perú. La intervención se realizará desde la sede de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), ubicada en Lima, mediante conexión directa con el organismo internacional.

En la sesión intervendrán representantes de los sectores más afectados por el crimen organizado. Entre ellos, Julio Campos, vocero de los transportistas, quien abordará la situación de un rubro golpeado por el sicariato y las extorsiones; Judith Panca, empresaria de Gamarra perjudicada por el cobro de cupos; y el Apu Julio Cusuriche, portavoz de los pueblos indígenas que enfrentan ataques y presiones de grupos vinculados a economías ilegales. Asimismo, participará María Ysabel Cedano, en nombre de las organizaciones feministas, para explicar cómo la violencia criminal impacta de manera diferenciada en las mujeres.

Por parte de la CNDDHH, expondrán Ricardo Soberón, especialista en seguridad ciudadana, y Tania Pariona, secretaria ejecutiva de la institución. Todas las intervenciones se realizarán desde la sede central de la coordinadora, que actúa como solicitante formal de la audiencia.

A través de esta presentación, la sociedad civil señala que la inseguridad ciudadana debe ser atendida como un asunto de derechos humanos que involucra la protección de la vida, la integridad, la igualdad y la libertad, y no únicamente desde enfoques policiales o punitivos. Además, se advertirá sobre normas vigentes que, según indican, pueden generar escenarios de impunidad y favorecer el avance de redes criminales, pese a los pedidos de derogación por parte de la ciudadanía.

La participación de Perú en esta audiencia evidencia la atención internacional frente al incremento del crimen organizado y reconoce el esfuerzo de las organizaciones sociales por visibilizar esta problemática desde una perspectiva de derechos humanos. La CNDDHH reafirma su compromiso con una seguridad ciudadana democrática y orientada a la protección de todas las personas, recordando que su labor ante la CIDH busca promover respuestas estructurales frente a amenazas que afectan al conjunto de la población.

"Hoy llegamos ante la CIDH para demostrar que la seguridad ciudadana no puede entenderse solo como represión o control, sino como el derecho de todas y todos a vivir sin miedo", señaló Tania Pariona, secretaria ejecutiva de la CNDDHH.